Hola. Bienvenidos y bienvenidas a LA CUEVA



Hace tiempo, movido por la necesidad de echar un poco de luz sobre sus propias dudas, un hombre escribió un texto; lo tituló Mito de la Caverna, sin sospechar —¿le hubiera importado?— el valor que ese texto tendría para las generaciones futuras.

Motivados por una inquietud semejante, aunque con pretensiones bastante más humildes, te invitamos a recorrer esta cueva donde la certeza brilla por ausencia y la duda, por persistencia... si te parece, empezamos con...? 

Tecnologías: IA y LIMINALIDAD

 (o el riesgo de humanizar a las máquinas)




Autor/ editor: LUIS SAEZ


Leer texto


Teatro: PEDIDO DE GRACIA


(La risa como condena, 
la cachetada como caricia)



Dramaturgia y dirección: 

MARIANO COSSA

Actúan: 

TERESITA GALIMANY

CLAUDIO MARTÍNEZ BELL


Leer artículo

Nuestros autores: DANIEL DALMARONI

 Lo grotesco, lo político y lo absurdo

en la obra de Daniel Dalmaroni



Autor fundamental de la dramaturgia Argentina de post dictadura, 

dedicamos este estudio a analizar las 

claves principales de su singularísima obra.


Leer Estudio 

Teatro: UN POSIBLE HAMLET

 


Dramaturgia y Dirección: DANIEL ZABALLA

Sala: LA SALITA - CASTELAR

Ver crítica

Tecnologías: TODOS LOS LIBROS DEL MUNDO... EN POCAS MANOS

                     Del entrenamiento de la IA a la hoguera digital



Según un reciente fallo de la justicia norteamericana, el procedimiento de la empresa Anthropic, responsable de la IA Claude, de adquirir siete millones de libros para entrenarla, para luego destruirlos (sí, leyeron bien) está legalmente respaldado por el llamado Uso Justo. Qué opinan? Va mi humilde artículo sobre el tema. 



                                               



TEATRO EXPANDIDO Y LIMINALIDAD EN DOS ESPECTÁCULOS DE PABLO ALARCÓN



Dos espectáculos del gran actor argentino Pablo Alarcón que son buen ejemplo de Teatro expandido: se montaron oportunamente en espacios no-teatrales (casas particulares, plazas y espacios públicos, bajo la modalidad "a la gorra") y en condiciones de producción que los alejan sustancialmente de lo que conocemos habitualmente como Teatro Matriz.  Estudiarlos, analizarlos, nos remiten inevitablemente a épocas de profunda angustia social en nuestro país, donde la condición de artista se vió (y se ve) seriamente condicionada. 


LEER ESTUDIO CRÍTICO


por Luis Saez

.

Artículos: BREVE HISTORIA DE UNA TENSIÓN

 REALISMO VS "TODO LO DEMÁS"

(Condensado de la versión publicada en Territorios Escénicos, espacio del CELCIT destinado a material crítico)




LEER ARTÍCULO

ARTÍCULOS: HISTORIA DE UNA TENSIÓN

 REALISMO VERSUS "TODO LO DEMÁS"

(Versión extendida)

Pensar la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian o lo desbordan— es tanto una apuesta historiográfica como una forma de leer lo escénico desde sus zonas de conflicto.

Este trabajo propone entonces un recorrido posible —entre otros— por la historia del teatro argentino, organizado a partir de esta tensión productiva. 



LEER ESTUDIO CRÍTICO

Teatro: EL CUERPO ANÍMICO

 Crítica de la obra de
 
Mariela Asencio 

dirigida por 

Paola Lutini


Editor/ Autor: 

Luis Saez


(Nota: ESPECTÁCULO EN CARTEL EN EL
 TEATRO DEL PUEBLO
LAVALLE 3636 - CABA
SÁBADOS 18 HS)

Teatro: MARÍA, ES CALLAS


Crítica de la obra de la autora ADRIANA TURSI 

con dirección de TATIANA SANTANA

Texto elaborado con ayuda de IA

Autor/ editor: LUIS SAEZ 

VER ESTUDIO CRÍTICO

(Nota: Habilitado para comentarios)


Cine: LUPPI Y DE GRAZIA COMO CUERPOS DE CLAUSURA EN EL CINE ARGENTINO DE POST-DICTADURA

Autor/editor:  LUIS SAEZ


Federico Luppi y Julio de Grazia compartieron sets de filmación en seis películas, conformando así una dupla que se convirtió en un clásico para nuestro cine, pero también dentro de las frondosas filmografías de cada uno. Va mi reseña de la historia que los reunió, y que reviste aspectos singularísimos...




Teatro, Investigación: ILEANA DIÉGUEZ


Ileana Diéguez Caballero es una investigadora y escritora cubana, radicada en México. Es considerada una de las principales referentes de la teatrología latinoamericana contemporánea. Sus trabajos se centran en problemáticas del arte, la memoria, la violencia, el duelo, y las teatralidades y performatividades expandidas y sociales. 

Compartimos 2 textos de su autoría, a saber: un fragmento del ya clásico Escenarios liminales, y, completo, el también indispensable Cuerpos sin duelo.

También un breve video donde expone sobre el concepto renovado de teatralidad. Para verlo, clickear en imagen.




Teatro: LA SEGUNDA MUERTE DE JUAN MOREIRA

  Dramaturgia y dirección: Raúl Brambilla


https://drive.google.com/file/d/1Y86E7x25cQBu8K98vwPuw-ZWxwK2ZX3b/view?usp=sharing

Difusión - IAE

 

IAE 

INSTITUTO DE ARTES DEL ESPECTÁCULO

El Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino" (IAE) es una unidad académica de investigación y formación perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) 

Fundado en 1972 como Instituto de Teatro, ha evolucionado en su denominación y enfoque, adoptando su nombre actual en 1989 para reflejar una perspectiva más amplia e interdisciplinaria sobre las artes escénicas y performativas. Desde 2001, lleva el nombre del destacado investigador y docente Raúl H. Castagnino, en reconocimiento a su significativa contribución a los estudios teatrales en Argentina .

Desde diciembre de 2015, el instituto es dirigido por el Dr. Jorge Dubatti, reconocido catedrático de Historia del Teatro Universal y figura destacada en los estudios teatrales en Argentina.

Para más información sobre actividades y recursos del IAE, se puede visitar su sitio web oficial, donde vas a encontrar cuantiosa y valiosisima información referida a teoria, historia y praxis teatral:                   

  https://iae.institutos.filo.uba.ar/

También podés visitar el Canal de Youtube, que cuenta con una impresionante cantidad de videos donde teatristas e investigadores/as exponen y analizan sobre teatralidades y poéticas desde un riquísimo abanico de miradas y experiencias.

 

Literatura: Piglia y Bolaño, mano a mano





Piglia y Bolaño intercambian miradas y sentires sobre la Buenos Aires de Arlt y de Borges. Imperdibles. E inolvidables. Primera de una serie de intercambios entre estos dos grandes, que iré subiendo para compartir. 

                                                  Autor: Jorge Téllez.

Reflexión personal sobre desmemoria en la Argentina de posdictadura

Reflexiones personales sobre dos obras de dramaturgas argentinas orientadas a similar temática: la desmemoria en la Argentina de la post-dictadura. (Por LUIS SAEZ)





LEER TEXTO COMPLETO

Eduardo Rovner



Comparto imperdible reportaje de Alberto Catena al recordado Maestro de dramaturgos y autor bisagra del Teatro Argentino, publicado en Cabal, junto con un texto emblemático: Compañía.

Umberto Eco

A medida que pasa el tiempo, más y más se agiganta la figura de este auténtico animal  semiótico. Compartimos el pdf de uno de sus clásicos: LA ESTRUCTURA AUSENTE.



Ricardo Monti

La imagen determina el estilo de un textoMaestro de generaciones de dramaturgos, referente ineludible de la dramaturgia de texto desde los ´70 a nuestros días, publicamos un condensado de los reportajes que le efectuara Alberto Catena para las publicaciones Florencio y Cuadernos del INT, y enlaces a entrevistas por canales varios vía Youtube.  






Reportajes varios: 

Programa Los Siete Locos:

Verbum, diálogos sobre dramaturgia:

Obra en construcción (1):

Obra en construcción (2):

Mesa compartida Monti-Kartún:

Picadero: Dialogo Monti con Cristina Moreira

Monti presenta su novela La Creación en Los siete locos:




Eugene Ionesco


Figura central del teatro del absurdo y creador de textos decisivos como La Cantante Calva, El Rinoceronte, Las Sillas, etc,  el dramaturgo habla de Shakespeare, Freud, los totalitarismos, las idea del mal y la tristeza que asolan a la especie humana. (Fuente: La Nación)