¿O será que somos nosotros los escritos?
Quienes se le animen
a este inquietante
interrogante
pueden sumarse a este picado
sin resultados puestos
ni referís comprados...
Audiovisuales, cultura
¿O será que somos nosotros los escritos?
Quienes se le animen
a este inquietante
interrogante
pueden sumarse a este picado
sin resultados puestos
ni referís comprados...
Del entrenamiento de la IA a la hoguera digital
Dos espectáculos del gran actor argentino Pablo Alarcón que son buen ejemplo de Teatro expandido: se montaron oportunamente en espacios no-teatrales (casas particulares, plazas y espacios públicos, bajo la modalidad "a la gorra") y en condiciones de producción que los alejan sustancialmente de lo que conocemos habitualmente como Teatro Matriz. Estudiarlos, analizarlos, nos remiten inevitablemente a épocas de profunda angustia social en nuestro país, donde la condición de artista se vió (y se ve) seriamente condicionada.
por Luis Saez
.
REALISMO VS "TODO LO DEMÁS"
(Condensado de la versión publicada en Territorios Escénicos, espacio del CELCIT destinado a material crítico)
De María Ester Mazza
Un análisis dramatúrgico, escénico y político de una obra urgente
Autor-editor: LUIS SAEZ
REALISMO VERSUS "TODO LO DEMÁS"
(Versión completa)
Pensar la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian o lo desbordan— es tanto una apuesta historiográfica como una forma de leer lo escénico desde sus zonas de conflicto.
Este trabajo propone entonces un recorrido posible —entre otros— por la historia del teatro argentino, organizado a partir de esta tensión productiva.
Crítica de la obra de la autora ADRIANA TURSI
con dirección de TATIANA SANTANA
Texto elaborado con ayuda de IA
Autor/ editor: LUIS SAEZ
(Nota: Habilitado para comentarios)
Federico Luppi y Julio de Grazia compartieron sets de filmación en seis películas, conformando así una dupla que se convirtió en un clásico para nuestro cine, pero también dentro de las frondosas filmografías de cada uno. Va mi reseña de la historia que los reunió, y que reviste aspectos singularísimos...
Ileana Diéguez Caballero es una investigadora y escritora cubana, radicada en México. Es considerada una de las principales referentes de la teatrología latinoamericana contemporánea. Sus trabajos se centran en problemáticas del arte, la memoria, la violencia, el duelo, y las teatralidades y performatividades expandidas y sociales.
Compartimos 2 textos de su autoría, a saber: un fragmento del ya clásico Escenarios liminales, y, completo, el también indispensable Cuerpos sin duelo.
También un breve video donde expone sobre el concepto renovado de teatralidad. Para verlo, clickear en imagen.